Por evidente que parezca, no todo el mundo sabe lo que es el clickbait, así que a lo largo de este artículo se impone que lo desarrolle. Para empezar tengo que aclarar que me creo muy mucho el tema del marketing ético. Quiero decir con esto, que hemos de ser transparentes y que creo que nuestro cometido es ayudar a mejorar a las empresas. A que ganen más, sí, pero no a cualquier precio. Y, desde luego, con una visión largoplacista, no del pelotazo. Dicho esto, es bastante complicado navegar por Internet sin encontrar malos ejemplos de clickbaiting. Pero, afortunadamente, también encontramos otros que son positivos.
El clickbait es una técnica que consiste en manipular al usuario (a través de su curiosidad) con el fin de que éste haga clic en un artículo o post determinado con el fin de generar ingresos publicitarios.
Efectivamente, he escrito "manipular" y no "seducir" porque son cosas diferentes.
Manipulas cuando el contenido que el usuario recibe después de clicar en un artículo es un contenido que no satisface esta curiosidad, porque no es el usuario lo que importa, sino el beneficio publicitario.
Seducimos al usuario cuando competimos por su atención a través de otras técnicas, como por ejemplo, el copywriting.
Yahoo, por ejemplo, es un portal que juega mucho en el límite, ya que los contenidos sí tienen que ver con el titular pero, en muchas ocasiones, son claramente insuficientes para el usuario:
La palabra clickbait procede de las palabras en inglés "click" y "bait", que en español significan literalmente "cebo para clics", o lo que es lo mismo, cebo para captar clics.
Según nuestra querida Wikipedia:
¿Cómo es posible que, a pesar de olernos que detrás de un gran titular no hay nada, terminemos pinchando?
Porque detrás del clickbait se encuentra el trabajo de muchos copys que investigan y conocen a la perfección los trucos lingüísticos, visuales y emocionales que activan la curiosidad.
Exactamente igual que sucede con los copywriters cuando trabajan con los 6 principios de la persuasión, se trata de sacarle partido a la insaciable curiosidad humana.
Vamos a ver en qué consisten estás técnicas de activación en las que se basa el clickbait. He incluido algunos ejemplos para que puedas comprobar de qué forma se utilizan estas técnicas.
Allá vamos.
¿Te has preguntado alguna vez por qué te gustan las películas de misterio? Porque no sabes quén es el asesino. Es una técnica impecable, sencilla y, sobre todo, muy efectiva. Por ejemplo:
"Si no haces clic, nunca sabrás lo que sucedió"
¿Te suena, verdad?
Funciona de maravilla para llevarse de calle al usuario.
Funciona del mismo modo, a través de la generación de misterio.
Si utilizas los pronombres (este, ese, aquella) activaras la palanca curiosidad, por la sencilla de razón de que estos pronombres se utilizan para referirse al sujeto sin mencionarlo.
Y esto hace que tu cabeza se pregunte: ¿qué se esconde detrás de ese maldito pronombre?
No puedo añadir mucho más. Ah, los números impares suelen tener mayor número de clics.
"Mira", "escucha", "lee", esto, lo otro o aquello es otra de las claves que enciende nuestra curiosidad.
Es decir, escribir un titular comenzando con el desenlace y retando al lector a verificarlo. Esto es, a interesarse por el resto de la historia. Si me permitís, me voy a la literatura para poner un ejemplo claro de este recurso:
Somos humanos y, por tanto, incoherentes.
Por ejemplo:
8 cosas que no sabías sobre el tenis
¿Cómo activa este titular junto a la fotografía nuestro sentido de la curiosidad?
Por un lado, necesitamos comprender el porqué de esta incoherencia entre el titular y la fotografía (hablamos de tenis pero en la foto hay un futbolista).
Por otro, ¿cuál es el motivo de esa sonrisa?
Como contaba al principio, lo suyo es mantener una relación de transparencia con el usuario.
La técnica del clickbait es buena pero..., ¿podemos utilizarla para beneficiarnos sin faltar a este principio de sinceridad?
Sí, claro que podemos.
Aquí van algunas técnicas para hacer un buen clickbait:
Lo haces todos los días, pero si lo modificas un poco es una técnica de clickbait.
Además de que enlazar artículos dentro de tu web o blog es una técnica efectiva en SEO, ya que creas una secuencia lógica de interlinking y el usuario pasa más tiempo en el site. Esto es también clickbait en estado puro.
Puedes introducir manualmente algunas fotografías con links al final del artículo o utilizar los cientos de plugins que existen para generar contenido relacionado.
En ningún caso engañas al usuario, ya que sólo intentas que pase más tiempo en tu página web, con contenido relevante.
El usuario ya está muy acostumbrado a los titulares de clickbait y muchos querrán esquivarlos. Una buena manera de que no lo hagan es utilizar el humor (inteligente) para conectar con ellos. Haz que tu audiencia se sienta inteligente y consigue que se rían contigo.
Moderación, esa es la palabra.
Imagino que ya estás cansado de leer en Internet secuencias como estas:
Al final, todo el mundo usa lo mismo y dice lo mismo, devaluando tu contenido y llevándolo a un lugar común.
Usa el clickbait pero con moderación.
No te olvides nunca de conectar emocionalmente con tu audiencia y de ser original.
Si el clickbait te gusta y quieres utilizarlo, adelante.
Pero ojo con escribir siempre lo mismo, en el mismo tono y con el mismo formato.
Varía de contenido y piensa muy mucho dónde vas a encajar cada pieza.
No es lo mismo escribir un post, que un artículo, que una newsletter o que un caso de estudio.
Así es que sé creativo y dale vueltas al coco para no caer en la monotonía.
Con estas técnicas, podrás beneficiarte del clickbait sin decepcionar al usuario y, además, aprenderás a redactar titulares con gancho.
¿Te ha quedado más claro ahora qué es el clickbait? ¿Qué técnicas de clickbaiting te funcionan a ti?
0